El programa de intervención con minorías étnicas se implanta en aquellos municipios en los que hay población en situación de exclusión o asentamientos en entornos degradados.
Se trata de un Programa de apoyo y refuerzo a los servicios sociales municipales para el desarrollo de actuaciones de apoyo socio - educativo y actividades compensatorias (tales como apoyo social, escolar, mejora de hábitos sanitarios e higiénicos, búsqueda de empleo) con el objetivo de paliar las desigualdades añadidas que sufre este colectivo por condiciones estructurales y de marginación y con la finalidad de que accedan a los programas normalizados de Servicios Sociales.
Las actuaciones se organizan a través de planes individuales de intervención, diseñados por el/la trabajador/a social de la zona o municipio con cada familia afectada, en el que se integran los apoyos personales psicosociales y socioducativos adecuados.
Los pasos a seguir para diseñar dichas intervenciones son los siguientes:
- Una aproximación al conocimiento de la situación de esta comunidad afectada, sus necesidades y sus carencias y también sus potencialidades y rasgo de identidad cultural; para definir conjuntamente propuestas para la incorporación social de los gitanos y gitanas y pasar de la exclusión social a la ciudadanía real.
- Transversalidad e integralidad de actuaciones coordinando y rentabilizando los recursos existentes para mejorar la calidad de atención a esta comunidad, estimular y facilitar el conocimiento y uso normalizado del conjunto de los sistemas públicos de protección social.
- Actuaciones complementarias o de discriminación positiva que actuando sobre las causas estructurales ayuden a superar la desigualdad añadida y faciliten el uso normalizado de los sistemas de atención.
- Intervenciones participadas: se trataría de fomentar el asociacionismo, la participación política y social de la comunidad en todos los procesos que acepten a su desarrollo.
- Sensibilizar a la opinión pública para la superación de estereotipos y actitudes de corte excluyente racista, promoviendo los valores de respeto, solidaridad y tolerancia.
Como refuerzo específico de estas actuaciones existen medidas para la erradicación del chabolismo y la intervención en entornos degradados basadas en apoyo técnico y económico a las iniciativas locales de erradicación del chabolismo y la infravivienda mediante la colaboración para facilitar en el territorio:
- El impulso de la vivienda de protección oficial en sus diversas modalidades.
- La promoción de la vivienda social.
- Ayudas a la rehabilitación, la adquisición y el alquiler
- La puesta en marcha de un nuevo programa de viviendas de rápida edificación y fácil adaptación a las necesidades habitacionales, para hacer frente de forma inmediata a situaciones de chabolismo e infravivienda que favorezca la diversificación de medidas de acceso a viviendas normalizadas y la adaptación a las circunstancias locales y sociales. Y garantizando medidas de acompañamiento social a las familias durante todo el proceso, que no concluye con el acceso a la vivienda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por aportar tu comentario a nuestro blog. Seguiremos subiendo información para vuestro interés.