sábado, 31 de enero de 2015

CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS


Si tradicionalmente la minoría étnica más representativa en nuestro país era la gitana, actualmente con la llegada de flujos migratorios, nuestra sociedad se presenta mucho más diversa.

Entre las características más genéricas de las personas inmigrantes y las minorías étnicas están la precariedad económica y la necesidad de vivienda, trabajo, salud, educación y acceso a los servicios sociales.

Estos individuos mantienen su propio sistema de valores, idioma propio, planteamientos y modo de vivir que no suele coincidir con el de la sociedad mayoritaria.
Se trata de diferentes estilos de vida que reciben las aportaciones culturales que les llegan del entorno, las transforman y las adaptan a su realidad social y cultural.

El acceso a un puesto de trabajo es imprescindible para la paulatina integración de estas personas.
Las tasas de subempleo o empleo sumergido son mucho mayores entre los miembros de las minorías.

Uno de los elementos determinantes de su situación laboral es su escaso nivel formativo.
El analfabetismo, tanto absoluto como funcional, es muy superior entre las minorías étnicas que entre el resto de la población, alcanzando su nivel más elevado en el caso de los gitanos pobres.




Los modelos culturales más dominantes, a parte de la cultura gitana serían: el modelo occidental, el modelo oriental y el modelo árabe-musulmán.

-El modelo occidental:
Este modelo ha estado caracterizado por una gran diversidad de ideas y pensamientos que han ido configurando la cultura imperante en nuestro país.
Fruto de estas inquietudes han surgido diferentes formas de concebir al mundo, desde el cristianismo-que ha sido un factor de cohesión- pasando por el humanismo, el pensamiento científico y un amplio repertorio de pensamientos y teorías en la búsqueda de la sociedad ideal.
El modelo que lo sustenta es el capitalismo en lo económico, el sistema democrático representativo en lo político, y la redistribución de la renta y la existencia de servicios públicos básicos en lo social.

-El modelo oriental:
Destaca por su inmanencia y práctica inmutabilidad desde sus comienzos a pesar de los cambios políticos y económicos.
El hecho religioso está inmerso en sus vidas y determina muchos aspectos de su estructura social.

-El modelo árabe-musulmán:
Este modelo también tiene un fuerte enraizamiento religioso que marca su estructura y forma de concebir el mundo. El Islam, que quiere decir sumisión a Dios, es la religión de este modelo, los principios de la cual son recogidos en el Corán.
En estos países coexiste una tecnología innovadora con las costumbres más ancestrales, así, modernidad y tradición se encuentran enfrentadas y ciertas reformas políticas chocan son resistencias como las que encuentran la supresión de la poligamia, la emancipación de la mujer, etc.
Esta lucha por ciertos ideales responde también a un mal reparto de la riqueza. Así, en ciertos países-sobre todo petrolíferos- mientras que la población pasa hambre, una pequeña minoría dispone de verdaderas fortunas y disfruta de lujos inimaginables.

-La cultura gitana:
El sistema cultural incorpora como principales elementos:

1. Una estructura social (organización, participación y representación).

El reparto de roles de la familia gitana es similar al de una familia tradicional paya, y depende especialmente de las condiciones socioeconómicas que tenga la familia.

El papel de la mujer gitana ha tenido un lugar y una actividad muy concreta desarrollada estrictamente en el seno familiar. El rol social que ha desempeñado hasta nuestros días ha sido el de ser transmisora de la cultura a sus descendientes, está reconocida como colaboradora del varón y sujeta a un código moral mucho más estricto que él. Los roles que tiene que desempeñar son asumidos de forma natural desde la infancia.
El papel que ha desarrollado tradicionalmente la mujer gitana no está tan lejos del papel de la "mujer paya" de las zonas rurales no hace más de 40-50 años.

La independencia familiar no existe, en ninguna familia gitana sea del nivel socio-económico que sea, un joven se plantea el vivir fuera de casa de sus padres aunque tenga una edad avanzada, todo esto está englobado dentro del sentido de unidad familiar que se enseña desde pequeño.

2. Un sistema de valores.

El sistema de valores es una manera de enfrentarse al mundo, la forma de vivir.
Entre los gitanos es un estilo de vida que organiza todas las aportaciones culturales que le llegan del entorno y las transforman convirtiéndolas al modo de ser gitano.
La familia es el eje fundamental sobre el que se viven y se desarrollan todos los valores. Los valores fundamentales son:
• Conciencia de origen común.
• Fidelidad al pueblo y a la familia.
• Solidaridad.

Como en toda cultura existen una serie de elementos simbólicos que subyacen y sustentan su peculiar modo de enfrentarse al mundo. El mundo simbólico, se podría dividir en dos:
1. El mundo expresivo (lenguaje, folklore, ceremonias sociales, etc.)
2. El código interno (creencia e identidad cultural)

3. Un idioma propio.

La lengua gitana o Romanó, es una de las lenguas más antiguas del mundo, sus raíces provienen del sánscrito. A partir de esta lengua "Romanes", que actualmente hablan casi la totalidad de los gitanos del mundo, surgieron distintos dialectos. En España el "caló" fue el dialecto que utilizaban los primeros gitanos; el caló se fue perdiendo progresivamente ya que su uso fue prohibido, y hoy prácticamente no se habla entre los gitanos españoles, aunque ha dejado algunos vocablos al castellano que todos seguimos utilizando, como por ejemplo: gaché, menda, mangar, chunga, etc.

NECESIDADES BÁSICAS:

En cuanto a las necesidades básicas que las minorías étnicas requieren y se deben atender están:

-LA PRECARIEDAD ECONÓMICA:

En la mayoría de los casos, la salida del país de origen responde a el afán de huir de la pobreza. De todas formas, la vida en el país de llegada tampoco es sencilla, se necesita tener un trabajo que proporcione ingresos de los que poder vivir, objetivo difícil de conseguir. Existen actuaciones para atenuar estos problemas, en forma de ayudas económicas para poder pagar el sustento básico. Otros recursos son los comedores sociales, que proporcionan comida elaborada e incluso bolsas merienda-cena, además de cubrir las necesidades alimentarias los fines de semana y festivos.

-LA NECESIDAD DE VIVIENDA, TRABAJO, SALUD, EDUCACIÓN Y ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES:

-VIVIENDA: 
El acceso a la vivienda, ya sea de alquiler o en propiedad está supeditado a la disponibilidad económica y, en muchas ocasiones a la documentación que se precisa a la hora de alquilárselos o vendérselos a inmigrantes -contrato de trabajo, nómina, permiso de residencia, etc.-, de la que en muchos casos no disponen.
A ello se suman una serie de dificultades derivadas del rechazo a su comportamiento, a sus rasgos étnicos o a sus pautas culturales, que pueden compartir los mismos propietarios y el vecindario, con los problemas de convivencia que todo ello puede comportar.
Además, existen altos niveles de desconfianza por parte de la propiedad, respecto a determinados grupos, por el buen uso y trato de la vivienda y el cobro del alquiler.
Así, los problemas básicos que se encuentran en la vivienda son: escasez de viviendas en alquiler, sobre ocupación de las viviendas, escasez o inexistencia de alojamientos o albergues, ocupación de infraviviendas o chabolismo, etc. En muchos de estos casos, las personas suelen estar hacinadas y no disponen de las condiciones más básicas (agua caliente, calefacción, etc.), con los riesgos sanitarios que ello comporta.
Las intervenciones se centran en la capacitación de pisos que puedan ser alquilados y que tengan un mínimo de condiciones de habitabilidad.

-TRABAJO:
Encontrar un trabajo es el objetivo principal de las personas recién llegadas. En general acceden a trabajos de tipo temporal e informal y a contratos precarios, en muchos casos, facilitados por las redes sociales de la misma comunidad.
La mayoría de los inmigrantes hacen trabajos poco cualificados en los que se aprecian sobre todo la fuerza física y la disponibilidad de horarios. Básicamente se trata de trabajos en el campo, en la construcción, como repartidores, en economía sumergida, en la hostelería y en los servicios de atención personal y doméstico.
Existen programas de inserción socio laboral destinados a capacitar a la persona en habilidades sociales, de búsqueda de empleo y laborales, y proporcionan la orientación y los recursos para facilitar la transición al empleo y su conservación.

-SALUD:
El acceso a la atención sanitaria no supone ninguna dificultad para las personas que cotizan a la Seguridad Social o que están afiliadas a mutuas sanitarias privadas. El problema son las personas que se encuentran en situación irregular.

  • Si se encuentran de manera irregular, tendrán que estar empadronados en su lugar de domicilio -dados de alta en el municipio en el que viven- para acceder a la atención sanitaria.
  • Si se encuentran de manera irregular y no están empadronados, tendrán derecho a la asistencia sanitaria de urgencia por enfermedad grave o accidente, cualquiera que sea su causa, hasta la situación de alta médica.
  • Las mujeres embarazadas tendrán derecho a la asistencia sanitaria durante el embarazo, el parto y el posparto. 
  • Los menores de 18 años tendrán derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles.
Es necesario establecer medidas de acceso a la información, así como de información de los profesionales para poder realizar una atención específica al estado de salud que requiera esta población.

-EDUCACIÓN:

La educación de los hijos de los inmigrantes a menudo exige esfuerzos pedagógicos a causa de los problemas de idioma y del ambiente cultural familiar. Es necesario apoyar la integración escolar, garantizar las condiciones de igualdad en la incorporación al sistema educativo y favorecer la interrelación entre el alumnado inmigrante y la población de acogida.
El entorno escolar también aporta otras prestaciones que garanticen el desarrollo de las niñas y niños en igualdad de condiciones, en este sentido, hay que destacar las becas comedor para los hijos escolarizados.
Otro recurso socio educativo para facilitar la conciliación de la vida familiar con la laboral para por facilitarles el acceso a los espacios infantiles a menores de 3 años, y aulas fuera del horario escolar, que favorecen el desarrollo psicosocial de los pequeños y evitan que se encuentren en situación de riesgo mientras los padres trabajan.

-ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES:
En las primeras fases de acogida, es imprescindible el asesoramiento sobre los recursos sociales, el acceso a servicios de protección social. En general, los programas de acogida a inmigrantes recogen las actuaciones siguientes:

  • Identificación de las necesidades que presentan.
  • Orientación sobre los recursos.
  • Prestación de las ayudas, si están contempladas.
  • Desarrollo de las acciones y seguimiento de casos.
Además, a nivel institucional, son necesarias campañas de sensibilización y de fomento de la diversidad, desde postulados interculturales.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por aportar tu comentario a nuestro blog. Seguiremos subiendo información para vuestro interés.