sábado, 31 de enero de 2015

CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS MINORÍAS ÉTNICAS


Si tradicionalmente la minoría étnica más representativa en nuestro país era la gitana, actualmente con la llegada de flujos migratorios, nuestra sociedad se presenta mucho más diversa.

Entre las características más genéricas de las personas inmigrantes y las minorías étnicas están la precariedad económica y la necesidad de vivienda, trabajo, salud, educación y acceso a los servicios sociales.

Estos individuos mantienen su propio sistema de valores, idioma propio, planteamientos y modo de vivir que no suele coincidir con el de la sociedad mayoritaria.
Se trata de diferentes estilos de vida que reciben las aportaciones culturales que les llegan del entorno, las transforman y las adaptan a su realidad social y cultural.

El acceso a un puesto de trabajo es imprescindible para la paulatina integración de estas personas.
Las tasas de subempleo o empleo sumergido son mucho mayores entre los miembros de las minorías.

Uno de los elementos determinantes de su situación laboral es su escaso nivel formativo.
El analfabetismo, tanto absoluto como funcional, es muy superior entre las minorías étnicas que entre el resto de la población, alcanzando su nivel más elevado en el caso de los gitanos pobres.




Los modelos culturales más dominantes, a parte de la cultura gitana serían: el modelo occidental, el modelo oriental y el modelo árabe-musulmán.

-El modelo occidental:
Este modelo ha estado caracterizado por una gran diversidad de ideas y pensamientos que han ido configurando la cultura imperante en nuestro país.
Fruto de estas inquietudes han surgido diferentes formas de concebir al mundo, desde el cristianismo-que ha sido un factor de cohesión- pasando por el humanismo, el pensamiento científico y un amplio repertorio de pensamientos y teorías en la búsqueda de la sociedad ideal.
El modelo que lo sustenta es el capitalismo en lo económico, el sistema democrático representativo en lo político, y la redistribución de la renta y la existencia de servicios públicos básicos en lo social.

-El modelo oriental:
Destaca por su inmanencia y práctica inmutabilidad desde sus comienzos a pesar de los cambios políticos y económicos.
El hecho religioso está inmerso en sus vidas y determina muchos aspectos de su estructura social.

-El modelo árabe-musulmán:
Este modelo también tiene un fuerte enraizamiento religioso que marca su estructura y forma de concebir el mundo. El Islam, que quiere decir sumisión a Dios, es la religión de este modelo, los principios de la cual son recogidos en el Corán.
En estos países coexiste una tecnología innovadora con las costumbres más ancestrales, así, modernidad y tradición se encuentran enfrentadas y ciertas reformas políticas chocan son resistencias como las que encuentran la supresión de la poligamia, la emancipación de la mujer, etc.
Esta lucha por ciertos ideales responde también a un mal reparto de la riqueza. Así, en ciertos países-sobre todo petrolíferos- mientras que la población pasa hambre, una pequeña minoría dispone de verdaderas fortunas y disfruta de lujos inimaginables.

-La cultura gitana:
El sistema cultural incorpora como principales elementos:

1. Una estructura social (organización, participación y representación).

El reparto de roles de la familia gitana es similar al de una familia tradicional paya, y depende especialmente de las condiciones socioeconómicas que tenga la familia.

El papel de la mujer gitana ha tenido un lugar y una actividad muy concreta desarrollada estrictamente en el seno familiar. El rol social que ha desempeñado hasta nuestros días ha sido el de ser transmisora de la cultura a sus descendientes, está reconocida como colaboradora del varón y sujeta a un código moral mucho más estricto que él. Los roles que tiene que desempeñar son asumidos de forma natural desde la infancia.
El papel que ha desarrollado tradicionalmente la mujer gitana no está tan lejos del papel de la "mujer paya" de las zonas rurales no hace más de 40-50 años.

La independencia familiar no existe, en ninguna familia gitana sea del nivel socio-económico que sea, un joven se plantea el vivir fuera de casa de sus padres aunque tenga una edad avanzada, todo esto está englobado dentro del sentido de unidad familiar que se enseña desde pequeño.

2. Un sistema de valores.

El sistema de valores es una manera de enfrentarse al mundo, la forma de vivir.
Entre los gitanos es un estilo de vida que organiza todas las aportaciones culturales que le llegan del entorno y las transforman convirtiéndolas al modo de ser gitano.
La familia es el eje fundamental sobre el que se viven y se desarrollan todos los valores. Los valores fundamentales son:
• Conciencia de origen común.
• Fidelidad al pueblo y a la familia.
• Solidaridad.

Como en toda cultura existen una serie de elementos simbólicos que subyacen y sustentan su peculiar modo de enfrentarse al mundo. El mundo simbólico, se podría dividir en dos:
1. El mundo expresivo (lenguaje, folklore, ceremonias sociales, etc.)
2. El código interno (creencia e identidad cultural)

3. Un idioma propio.

La lengua gitana o Romanó, es una de las lenguas más antiguas del mundo, sus raíces provienen del sánscrito. A partir de esta lengua "Romanes", que actualmente hablan casi la totalidad de los gitanos del mundo, surgieron distintos dialectos. En España el "caló" fue el dialecto que utilizaban los primeros gitanos; el caló se fue perdiendo progresivamente ya que su uso fue prohibido, y hoy prácticamente no se habla entre los gitanos españoles, aunque ha dejado algunos vocablos al castellano que todos seguimos utilizando, como por ejemplo: gaché, menda, mangar, chunga, etc.

NECESIDADES BÁSICAS:

En cuanto a las necesidades básicas que las minorías étnicas requieren y se deben atender están:

-LA PRECARIEDAD ECONÓMICA:

En la mayoría de los casos, la salida del país de origen responde a el afán de huir de la pobreza. De todas formas, la vida en el país de llegada tampoco es sencilla, se necesita tener un trabajo que proporcione ingresos de los que poder vivir, objetivo difícil de conseguir. Existen actuaciones para atenuar estos problemas, en forma de ayudas económicas para poder pagar el sustento básico. Otros recursos son los comedores sociales, que proporcionan comida elaborada e incluso bolsas merienda-cena, además de cubrir las necesidades alimentarias los fines de semana y festivos.

-LA NECESIDAD DE VIVIENDA, TRABAJO, SALUD, EDUCACIÓN Y ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES:

-VIVIENDA: 
El acceso a la vivienda, ya sea de alquiler o en propiedad está supeditado a la disponibilidad económica y, en muchas ocasiones a la documentación que se precisa a la hora de alquilárselos o vendérselos a inmigrantes -contrato de trabajo, nómina, permiso de residencia, etc.-, de la que en muchos casos no disponen.
A ello se suman una serie de dificultades derivadas del rechazo a su comportamiento, a sus rasgos étnicos o a sus pautas culturales, que pueden compartir los mismos propietarios y el vecindario, con los problemas de convivencia que todo ello puede comportar.
Además, existen altos niveles de desconfianza por parte de la propiedad, respecto a determinados grupos, por el buen uso y trato de la vivienda y el cobro del alquiler.
Así, los problemas básicos que se encuentran en la vivienda son: escasez de viviendas en alquiler, sobre ocupación de las viviendas, escasez o inexistencia de alojamientos o albergues, ocupación de infraviviendas o chabolismo, etc. En muchos de estos casos, las personas suelen estar hacinadas y no disponen de las condiciones más básicas (agua caliente, calefacción, etc.), con los riesgos sanitarios que ello comporta.
Las intervenciones se centran en la capacitación de pisos que puedan ser alquilados y que tengan un mínimo de condiciones de habitabilidad.

-TRABAJO:
Encontrar un trabajo es el objetivo principal de las personas recién llegadas. En general acceden a trabajos de tipo temporal e informal y a contratos precarios, en muchos casos, facilitados por las redes sociales de la misma comunidad.
La mayoría de los inmigrantes hacen trabajos poco cualificados en los que se aprecian sobre todo la fuerza física y la disponibilidad de horarios. Básicamente se trata de trabajos en el campo, en la construcción, como repartidores, en economía sumergida, en la hostelería y en los servicios de atención personal y doméstico.
Existen programas de inserción socio laboral destinados a capacitar a la persona en habilidades sociales, de búsqueda de empleo y laborales, y proporcionan la orientación y los recursos para facilitar la transición al empleo y su conservación.

-SALUD:
El acceso a la atención sanitaria no supone ninguna dificultad para las personas que cotizan a la Seguridad Social o que están afiliadas a mutuas sanitarias privadas. El problema son las personas que se encuentran en situación irregular.

  • Si se encuentran de manera irregular, tendrán que estar empadronados en su lugar de domicilio -dados de alta en el municipio en el que viven- para acceder a la atención sanitaria.
  • Si se encuentran de manera irregular y no están empadronados, tendrán derecho a la asistencia sanitaria de urgencia por enfermedad grave o accidente, cualquiera que sea su causa, hasta la situación de alta médica.
  • Las mujeres embarazadas tendrán derecho a la asistencia sanitaria durante el embarazo, el parto y el posparto. 
  • Los menores de 18 años tendrán derecho a la asistencia sanitaria en las mismas condiciones que los españoles.
Es necesario establecer medidas de acceso a la información, así como de información de los profesionales para poder realizar una atención específica al estado de salud que requiera esta población.

-EDUCACIÓN:

La educación de los hijos de los inmigrantes a menudo exige esfuerzos pedagógicos a causa de los problemas de idioma y del ambiente cultural familiar. Es necesario apoyar la integración escolar, garantizar las condiciones de igualdad en la incorporación al sistema educativo y favorecer la interrelación entre el alumnado inmigrante y la población de acogida.
El entorno escolar también aporta otras prestaciones que garanticen el desarrollo de las niñas y niños en igualdad de condiciones, en este sentido, hay que destacar las becas comedor para los hijos escolarizados.
Otro recurso socio educativo para facilitar la conciliación de la vida familiar con la laboral para por facilitarles el acceso a los espacios infantiles a menores de 3 años, y aulas fuera del horario escolar, que favorecen el desarrollo psicosocial de los pequeños y evitan que se encuentren en situación de riesgo mientras los padres trabajan.

-ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES:
En las primeras fases de acogida, es imprescindible el asesoramiento sobre los recursos sociales, el acceso a servicios de protección social. En general, los programas de acogida a inmigrantes recogen las actuaciones siguientes:

  • Identificación de las necesidades que presentan.
  • Orientación sobre los recursos.
  • Prestación de las ayudas, si están contempladas.
  • Desarrollo de las acciones y seguimiento de casos.
Además, a nivel institucional, son necesarias campañas de sensibilización y de fomento de la diversidad, desde postulados interculturales.



LEY 39/2006, PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS Y EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.

Dentro de la Diversidad Funcional y como parte de su legislación (aunque no solo afecte a este colectivo) queremos resaltar la ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía personal yantencion a las personas en situcación de dependencia. Creemos que afecta a este colectivo por la situación de dependencia que las personas afectadas acaban viviendo.

Esta ley nos aporta los distintos conceptos que nos ayudan a comprender la dependencia como puede ser "autonomía", "autodeterminación" e "independencia", tres terminos a diferenciar que, a veces, se pueden confundir.

Esta ley también nos está clasificando los niveles de dependencia para poder diferenciar cual es la necesidad que tienen. Diferencia entre:
  • GRADO I. Dependencia moderada. Cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día, o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado.
  • GRADO II. Dependencia severa. La persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no requiere presencia permanente de un cuidador o una cuidadora.
  • GRADO III. Gran dependencia. La persona necesita ayuda para realizar distintas actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita la presencia indispensable y continua de otra persona.

LEY SOBRE DROGODEPENDENCIA Y OTROS TRASTORNOS ADICTIVOS (5/2002) // NORMATIVAS



“La droga es una necesidad que se registra como una constante a lo largo de la historia de la humanidad y cuyo fundamento está basado en la incapacidad que los seres humanos tenemos para aceptar la condición de la finitud inherente al fenómeno de la vida” (Eduardo Kalina).


Base Legal Estatal


El repertorio de legislación, que se incluye en esta página, recoge tanto el Derecho estatal como el de las Comunidades Autónomas, así como la Normativa Municipal que se ha dictado específicamente sobre drogas y sobre otras materias conexas.

Por otra parte, y dado el alcance internacional que tiene el fenómeno de las drogas, el repertorio recoge también los textos de los tratados internacionales multilaterales y bilaterales suscritos por España, que se encuentran en vigor, y otorga una particular atención a la normativa emanada de las instituciones de la Unión Europea, añadiendo, además, otros textos, que no tienen en sí mismo valor normativo (por ejemplo: planes, recomendaciones, declaraciones, etc.), pero que sin embargo tienen influencia en la política legislativa sobre la materia.

Para concluir, la recopilación se completa con un último apartado no normativo, pero de indudable interés, en el que se recogen Circulares, Instrucciones y Consultas de la Fiscalía General del Estado, así como de los distintos organismos de la Administración General del Estado con competencias en la materia, y los informes parlamentarios de la Comisión Mixta Congreso-Senado para el Estudio del Problema de las Drogas, dada la especial influencia que los trabajos de la misma han venido ejerciendo en la política sobre drogas en España desde su constitución en la IV Legislatura.



Fuente: B.O.E.



VIDEO SOBRE LA TERCERA EDAD





 CAMPAÑA TERCERA EDAD 





MENORES EN RIESGO SOCIAL

INFANCIA EN SITUACION DE RIESGO SOCIAL

La expresión «infancia en riesgo social» se refiere a aquella situación en que se encuentran los niños que viven inmersos en unas condiciones de vida (factores físico-biológicos, psicológicos, emotivos, socio-afectivos...) que obstaculizan o perjudican su desarrollo normal como seres humanos. Los indicadores de riesgo nos permiten saber en qué tipo y en qué grado se halla un niño en riesgo aunque no proporcionan una seguridad absoluta. Por este motivo es importante la habilidad y competencia de los profesionales de los servicios de bienestar relacionados con la infancia en la detección, análisis e interpretación de los mismos.

LA PREVENCIÓN DE LAS SITUACIONES DE RIESGO

La prevención es el primer nivel de intervención social, se pretenden crear unas condiciones de vida óptimas que impidan el desarrollo de cualquier situación de riesgo para el menor, apoyándose para ello en la educación y en la información a nivel general

El modelo preventivo consiste en dar a la familia instrumentos suficientes para que puedan solventar estas situaciones con sus propios recursos y capacidades. Prevención que debe implementarse desde un enfoque multi e intersectorial, por lo que en los correspondientes programas es conveniente que se impliquen todas aquellas áreas que interactúan en el bienestar social del niño.

Es necesario actuar simultaneamente desde los distintos servicios relacionados con la infancia, de manera que por medio del trabajo transdisciplinar coordinado de todos los agentes sociales implicados (docentes, sanitarios, trabajadores sociales...) se pueda alcanzar productos eficaces.

A la par existen programas de prevención específica o secundaria atendiendo a los sectores de la población que se encuentran en situación de alto riesgo social.



VIOLENCIA DE GÉNERO




Existe una gran confusión con los términos que se emplean al referirse a la violencia contra las mujeres. Se habla de violencia de género, de violencia de pareja, de violencia familiar o intrafamiliar y de violencia doméstica, indistintamente, a pesar de que cada uno de estos términos hace referencia a distintos ámbitos y diferentes protagonistas, tanto en lo referente al sexo de los agresores y de las víctimas, como a las causas y a los objetos de estas violencias. 

LA VIOLENCIA DE GÉNERO: es la que ejercen los hombres sobre las mujeres (física, psicológica o sexualmente), por el sólo hecho de ser mujer. Es la violencia más extendida en la humanidad. Las cuatro condiciones que debe cumplir para ser violencia de género son:
- El agresor: siempre es un hombre.
- La víctima: siempre es una mujer.
- La causa: las relaciones de poder entre los sexos por la socialización genérica (dominación del hombre y sumisión de la mujer).
- El objetivo: el control y el dominio de las mujeres.

En definitiva, la violencia de género es la que se ejerce contra las mujeres sólo por el hecho de serlo. Es universal y afecta a todas las clases sociales, a todos los países, a todas las edades, a todas las razas y a todas las culturas existentes.


viernes, 30 de enero de 2015

CARACTERÍSTICAS DE LA TERCERA EDAD

El envejecimiento se caracteriza por un proceso de deterioro, donde las condiciones físicas, psicológicas y sociales se van deteriorando, limitando su calidad de vida.


Los cambios en la estructura física depende de muchos factores, tanto genéticos como ambientales. Por este motivo el ritmo de envejecimiento de las personas no es siempre el mismo.

Durante el proceso de envejecimiento tienen lugar una serie de cambios en la composición del cuerpo como son: Aumento de la grasa, principalmente aquella que envuelve a las vísceras y reducción de la masa muscular, lo que implica una disminución del agua corporal y una disminución de la masa ósea. Otros cambios fisiologicos son los cambios cardiovasculares, el corazón pierde fuerza y elasticidad, además la grasa se deposita en la superficie cardiaca.

Los cambios más observables son los relacionados con la apariencia física, entre ellos cabe destacar un aumento de la pigmentación alrededor de los ojos, la aparición de arrugas, pérdida de piezas buco dentales,  cambios en el color del pelo con aparición de las canas, se produce una perdida generalizada del vello corporal y de la cabeza.
Otros cambios visibles son los relacionados con la movilidad,  estas personas tienen una mayor dificultad para desplazarse, asi como para realizar acciones (coger objetos, levantarse de la silla…)


Con el envejecimiento existe un declive de algunos factores psicológico, entre los que encontramos un enlentecimiento de las capacidades cognitivas, aunque existe una enorme variabilidad y depende de numerosos factores (nivel educativo, dedicación laboral, actividad física, etc) Si evaluamos las capacidades cognitivas por separado en el envejecimiento podemos encontrar:


Inteligencia. Se mantiene estable durante la etapa de la vejez aunque suele aparecer un enlentecimiento y un aumento del tiempo de respuesta frente a un problema. Este enlentecimiento puede manifestarse como fatiga intelectual, pérdida de interés, dificultades en la concentración. No obstante los cambios significativos en la inteligencia se apreciarían a partir de los 70 años. Existen dos tipos de inteligencia: la fluida y la cristalizada.
•   Inteligencia cristalizada. Esta no se modifica con el paso de los años.  Está relacionada con los conocimientos adquiridos previamente.
•   Inteligencia fluida. Se ocupa de procesar la nueva información y adquirir nuevos conocimientos. Puede verse disminuida sobre todo en tareas que impliquen concentración, rapidez, atención y pensamiento inductivo
Memoria. La memoria inmediata y a largo plazo se mantienen relativamente bien preservada. Es la memoria reciente la que empieza a mostrar déficits, con dificultad de la persona para recordar hechos muy recientes. Estos pequeños olvidos cotidianos suelen ser el signo más característico de los cambios psíquicos en el mayor.
Lenguaje. La capacidad de lenguaje se mantiene. La sintaxis no se altera y el proceso comunicativo se mantiene razonablemente bien, aunque puede estar enlentecido.     
Afectividad emocional. La vejez está marcada por las pérdidas (familiares, laborales, sociales, físicas, etc). La afectividad depende de la personalidad del propio individuo y de su capacidad para enfrentarse a los cambios y pérdidas.

Uno de los aspectos sociales más importante dentro de la tercera edad es la jubilación, este es el límite de edad que reconoce la legislación para el ejercicio profesional. Con la jubilación se produce una perdida de estatus laboral, familiar y social. De la jubilación muchas veces se deriva:
- Sentimientos de inutilidad
- Soledad, depresión, tensión
- Marginación social
- Sentimientos de Inseguridad o inadaptación
- Frustración vital, autoabandono

Las redes de apoyo de las personas de la tercera edad comienzan a disminuir, los hijos ya son adultos y abandonan el hogar, la gente de su misma edad comienza a fallecer y las relaciones establecidas en el trabajo comienzan a ser menos intensas.




CORTOMETRAJE SOBRE LA DIVERSIDAD FUNCIONAL





CARACTERISTICAS Y NECESIDADES DE MENORES EN SITUACION DE RIESGO SOCIAL





La epistemología de la infancia en situación de riesgo se centra en la situación familiar, identificando las causas y los factores de riesgo en el microsistema familiar: la desestructura familiar, los maltratos infantiles familiares, la dinámica conflictiva entre padres e hijos, la ausencia o el exceso de disciplina, la negligencia o la ausencia de lazos afectivos,... son algunos de los factores que se han identificado como causa de la desadaptación social.

Todos estos factores tienen una influencia directa sobre los procesos de desajuste entre el sujeto y la sociedad. Sin embargo, las preguntas a plantear son:
-          ¿Solo la familia puede reunir indicadores que explican las situaciones de riesgo?
-          ¿Existen otras situaciones, fuera de la familia, que provocan la aparición de poblaciones infantiles en situación de riesgo social?
-          ¿Se puede hablar de infancia en situación de riesgo social cuando no existen maltratos o negligencia en la familia?
-          En definitiva, ¿las sociedades desarrolladas y avanzadas son el escenario de nuevos grupos de riesgo social?

Se trata, principalmente, de las situaciones de riesgo de:

-          Niños, niñas y adolescentes acogidos o tutelados por las instituciones de protección.
-          Menores de otros países que han migrado hasta aquí sin sus familias.
-          Adolescentes infractores, que han cometido delitos y son objeto de medidas judiciales.
-          Hijos e hijas de familias de trabajadores temporeros que se desplazan de unos lugares a otros para realizar tareas agrícolas.
-          Niños, niñas y adolescentes de orientación homosexual (lesbianas y gays) o bisexual, o con identidad transexual o transgénero.
-          Niños, niñas y adolescentes con graves enfermedades mentales.
-          Alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales o específicas derivadas de su discapacidad, de su origen o de su pertenencia a un medio social desfavorecido.
-          Menores que son sujetos activos o pasivos de maltrato o violencia.
-          Adolescentes con consumos problemáticos de drogas…





 ¿COMO DETECTAR A LA NUEVA INFANCIA EN RIESGO SOCIAL?

Se describen tres grandes bloques de necesidades:

-          las de carácter físico biológico.
-          las de carácter cognitivo
-          las necesidades emocionales y sociales.

Esta taxonomía de necesidades infantiles permite analizar aquellas situaciones en que, si bien no se da maltrato infantil, si que representan una situación de necesidades no cubiertas. Este planteamiento permite la mejora del bienestar de la infancia de forma más amplia que desde la teoría de las carencias, y también permite identificar no solo las situaciones familiares, sino también aquellas del entorno ecológico de los niños y niñas que pueden poner en riesgo su desarrollo, hasta dar paso a situaciones de desadaptación.

En definitiva, tiene en cuenta una perspectiva ecológica y interactiva, que valora todos los entornos sociales del niño, así como su interacción, y puede servir al objetivo planteado en este texto. El siguiente cuadro refleja todas las necesidades básicas, así como las situaciones correspondientes consideradas de riesgo:



LOS NUEVOS COLECTIVOS EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL

Partiendo de la base que son estas necesidades las que cualquier menor debe tener cubiertas para desarrollarse de forma integral, podemos empezar a operativizar y a definir situaciones que están emergiendo en las sociedades más desarrolladas, y que plantean nuevas situaciones de riesgo social. Se trata de situaciones en las que la infancia puede tener una familia que cumpla sus funciones parentales, pero que tiene algún otro entorno ecológico, que forma parte de su socialización secundaria, y que por acción u omisión no cubre sus necesidades. El siguiente cuadro resume dicha relación a través de algunos ejemplos de nuevos colectivos en situación de riesgo social.





EL MALTRATO ENTRE IGUALES


El maltrato entre iguales ha sido definido como "un comportamiento prolongado de insulto verbal, rechazo social intimidación psicológica y/o agresividad física de unos niños hacia otros que se convierten, de esta forma, en víctimas de sus compañeros" (Olweus, 1993).

Este fenómeno, que se suele dar en el marco escolar, pero que también se puede generar en otros contextos (las pandillas de la calle, en los recursos de tiempo libre,...) constituye una clara situación de riesgo social fundamentalmente para las víctimas, pero también para los agresores y los observadores. Todos ellos están haciendo un aprendizaje social y construyendo un esquema de socialización, en el que los límites del poder están en la agresividad y la prepotencia, alterando cualquier esquema normalizado de dominio-sumisión.

Cuando se da cualquier forma de maltrato entre iguales, ya sea el maltrato físico, el psicológico (insultos, amenazas, desprecios, propuestas de tipo sexual, ignorar, ofender,... ) o ambos, son las necesidades de seguridad emocional y de tener una red de relaciones sociales las que siempre quedan descubiertas. La creación de la autoestima, tan relacionada con vivir y crecer en un clima de aceptación, se ve minada.

Finalmente, para el desarrollo integral de la infancia el establecimiento de relaciones de amistad y de compañerismo es una pieza clave que permite la paulatina creación de actitudes positivas hacia los individuos en pro a la sociabilidad de los mismos. El peligro ante estas situaciones de maltrato entre iguales es que se integren patrones y actitudes que van a encaminar hacia una vida social distorsionada.

 LA VIOLENCIA ESCOLAR




La violencia escolar es un fenómeno que ha ido surgiendo en los países occidentales más avanzados y que cada vez preocupa más. El estudio de sus causas, consecuencias y de las posibles soluciones está ocupando un lugar importante en la investigación y la publicación científica.; este fenómeno ha sido denunciado por los medios de comunicación cuando se ha llegado a casos extremos y llamativos, pero sin embargo se puede dar en diferentes formas y grados, y todas ellas perturban el buen funcionamiento educativo de la institución escolar. 

La institución escolar tiene una clara función relacionada con el desarrollo de las habilidades y capacidades cognitivas de la infancia y la adolescencia, con la finalidad de formar sujetos que se puedan integrar en la sociedad de forma positiva. Esto conlleva un trabajo de transmisión de valores de tolerancia y de respeto hacia los otros, independientemente de su raza, nacionalidad o sexo, así como de respeto a los bienes materiales propios y comunes. 

Sin embargo, cuando la institución escolar se convierte en el escenario de la violencia escolar, se esta dando un claro riesgo que la construcción social del individuo sea en base al racismo, al dogmatismo, a la ley del silencio y/o a la ley del más fuerte. Los valores antisociales que existen detrás de cualquier forma de violencia pueden convertirse en los referentes de los alumnos que los están viendo, asimilando y sufriendo día tras día. Todo ello sin olvidar que también conlleva un perjuicio respecto a las necesidades sociales propias de las edades escolares.

¿Un niño que observa de forma constante como sus compañeros insultan a los profesores tiene las mismas posibilidades de aprendizaje social que otro que vive en un clima positivo de convivencia escolar? ¿Una niña que protagoniza capítulos habituales de insultos y burlas machistas, está recibiendo una correcta socialización secundaria? En definitiva, ¿es posible afirmar que los actos disruptivos, así como la violencia escolar más grave son factores de riesgo de la desadaptación social? Parece ser que la respuesta es afirmativa, poniendo sobre la mesa la necesidad de hacer actuaciones multidimensionales en situaciones de riesgo social que se dan fuera de los entornos familiares.


*El “Bullying” (Acoso escolar)





Características del Bullying

- Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas, agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).

- Tiende a originar problemas que se repiten y prolongan durante cierto tiempo.

- Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una víctima que se encuentra indefensa.

- Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

- La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución del rendimiento escolar.

- Disminuye la capacidad de comprensión moral y de empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.

- En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.

- Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.


*Tipos de “Bullying”




- Físico: empujones, patadas, agresiones con objetos, etc. Se da con más frecuencia en primaria que en secundaria.

- Verbal: insultos y motes, menosprecios en público, resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.

- Psicológico: minan la autoestima del individuo y fomentan su sensación de temor.

- Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compañeros.

A veces, pueden aparecer de forma simultánea.


MOVIMIENTOS MIGRATORIOS




En relación a la infancia que vive los movimientos migratorios nos encontramos con casuísticas diferentes; por un lado está el/la hijo/a del emigrante que forma parte de una familia que no se separa y se traslada toda junta a un país desarrollado; también encontramos niños/as que ven como su familia se tiene que separar porque el padre o la madre emigran a otro país; o también el caso de adolescentes que emigran solos a un país europeo con la esperanza de encontrar trabajo. En todos estos casos, así como en el resto de situaciones producidas por la emigración, nos encontramos ante una problemática social que genera una situación de riesgo para la infancia que la vive.

Un ejemplo de ello es el colectivo de adolescentes emigrantes que están desamparados; se calcula que en la ciudad de Barcelona existen 300 menores de edad magrebíes que viven en la calle. Son chicos/as que emigran sin su familia a nuestro país con la esperanza de encontrar trabajo, pero lo hacen sin documentación, sin tener la edad necesaria para incorporarse al mundo laboral y, por su puesto, sin calificación profesional. Ello ha generado un colectivo en riesgo social caracterizado por la movilidad geográfica, un desarraigo social y familiar, sin identificación y que cometen pequeños delitos para sobrevivir en el país que les acoge.


LOS “MASS MEDIA” (MEDIOS DE COMUNICACIÓN)



La violencia en la televisión y el estudio de las consecuencias en la agresividad y las conductas violentas de los niños también es frecuente y llega a conclusiones que relacionan una y otra variable en función de otras características. Un reciente estudio de la Universidad de Michigan, desarrollado durante 15 años, ha llegado a la conclusión que los/as niños/as que ven programas violentos en televisión están más predispuestos a protagonizar actitudes y respuestas agresivas cuando son adultos. A su vez, autores como por ejemplo Petrus (2001) han denunciado la capacidad de modelling de los mass media como una de las causas de que los escolares adopten como propios, patrones de conducta violentos y agresivos. Resulta contradictorio que la sociedad actual, con el uso y abuso de la televisión, pretenda cubrir la necesidad básica de comprensión social; la contradicción radica en el mismo contenido de los programas televisivos: actitudes violentas, agresivas, racistas, sexistas,. Frente a los contenidos y los valores que esa misma sociedad dice y reclama que se transmitan a través de la familia, la escuela o los centros educativos no formales.

En definitiva, la aparición de nuevas poblaciones en riesgo de exclusión, desadaptación o inadaptación social, tiene mucho que ver con las características y los medios de socialización secundaria que se van generando en las sociedades avanzadas; prevenir sus consecuencias y la consolidación de las mismas, requiere un esfuerzo multidimensional e interdisciplinar, en actuaciones planteadas desde el modelo ecológico y la acción por redes, dado que todos los entornos son la causa y, a su vez, la solución. La complejidad d del fenómeno requiere actuaciones globales que abarquen medidas políticas, legales, escolares, familiares, Tal y como se plantea en la declaración de Copenhague de 1995 sobre el desarrollo social, la sociedad debe ser sensible al desarrollo y el bienestar social de todos los sectores sociales, y de forma particular de la infancia que vive situaciones vulnerables.


PLAN NACIONAL DE ACCION SOBRE DROGAS 2013 - 2016



Plan Nacional de Acción sobre Drogas (2013-2016) Archivo PDF Descargable

LEGISLACIÓN SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO

La violencia de género se ha constituido como un fenómeno invisible durante décadas, siendo una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. La constatación de la existencia de esta situación, marcará un antes y un después en la consideración legal y social de los derechos y libertades de las mujeres.

La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, se crea a través del artículo 29 de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de protección Integral contra la Violencia de Género. Su rango y funciones se establecen a través del Real Decreto 200/2012, de23 de enero , a cuyo tenor se configura como un órgano con rango de dirección general, dependiente de la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Por Real Decreto 2080/2011, de 30 de diciembre, se nombra Delegada del Gobierno para la Violencia de Género a D.ª Blanca Hernández Oliver

DERECHOS HUMANOS EN RELACION A LAS MINORIAS ETNICAS

Los derechos humanos son universales, civiles, políticos, sociales y culturales que pertenecen a todos los seres humanos, incluyendo a los miembros de las minorías. Los miembros de las minorías étnicas deben gozar de la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en términos iguales junto con los otros en la sociedad, sin discriminación de ningún tipo. Las minorías étnicas, ambas los individuos pertenecientes a las minorías étnicas y las minorías étnicas como grupos también gozan de ciertos derechos humanos específicamente ligados a su estatus étnico, incluyendo su derecho a mantener y disfrutar de su cultura, religión e idioma libres de discriminación.


Los derechos humanos de las minorías étnicas se encuentran explícitamente ubicados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Estos incluyen los siguientes derechos indivisibles, interdependientes e interrelacionados:
  • El derecho de las minorías étnicas a la no-discriminación, exclusión restricción o preferencia basada en raza, color, origen nacional o étnico, idioma, religión, nacimiento u otro status, el cual tenga el propósito o efectos de deteriorar el pleno goce de los derechos humanos y libertades fundamentales.
  • El derecho de todas las minorías éticas a la NO -discriminación de todas las áreas y niveles de educación, empleo, acceso al cuidado de la salud, vivienda y servicios sociales.
  • El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a un reconocimiento equitativo como personas ante la Ley, igualdad ante la Corte e igual protección de la ley.
  • El derecho de todos los miembros de las minorías étnicas a participar efectivamente en la vida cultural, religiosa, política, social, económica y pública.
  • El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a la libertad de asociación.
  • El derecho de cada miembro de las minorías étnicas de existir.
  • El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a estar libres de genocidio y "limpieza étnica".
  • El derecho de cada miembro de las minorías étnicas para el goce y desarrollo de su propia cultura e idioma.
  • El derecho de cada miembro de las minorías étnicas para establecer y mantener sus propias escuelas y otros procesos de capacitación y establecimiento de instituciones educativas para enseñar y recibir capacitación en sus propios idiomas maternos.
  • El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a participar en la toma de decisiones y políticas concernientes a su grupo y comunidad, en el ámbito local, nacional e internacional.
  • El derecho de cada miembro de las minorías étnicas a la autonomía en asuntos internos de grupo, incluyendo las áreas de cultura y religión.




CENTROS DE APOYO




Vamos a mencionar los diferentes centros de apoyo que asisten a personas relacionadas con las minorías étnicas:

  1. Asturias Acoge : Oviedo . Asturias Acoge
  2. Cruz Roja Avilés : Avilés. Cruz Roja Avilés
  3. Apia : Gijón. Apia
  4. Accem :  Gijón. Accem
  5. Programa de Jóvenes en Asturias: Gijón. Programas de Jóvenes en Asturias